preloader

Síguenos en nuestras redes

Y TÚ, ¿CÓMO RESPIRAS?

Y TÚ, ¿CÓMO RESPIRAS?

Seguro que un montón de veces has oído hablar de los diferentes tipos de respiración: de resposo, diafragmática, torácica, nasal, bucal o clavicular.

Hoy no vengo a hablarte de ninguna de ellas en concreto, sino que vengo a contarte que cualquiera de ellas puede estar condicionada por varios factores, entre ellos la postura.

En el método de cadenas musculares GDS de Godelive Dennis Straus, dedican un libro en concreto, titulado “Respir acciones”, muy recomendable por cierto, a explicar como las tensiones en las diferentes cadenas musculares condicionan la postura, y esta, en la manera de respirar.

Así, si por ejemplo hay mucha tensión en la cadena posteror medial, la postura será propulsada hacia delante. En esta situación, la respiración estará facilitada en la parte anterior, mientras que la parte posterior estará “cerrada” y no permitirá su ventilación.

Si por el contrario la tensión está en la cadena antero medial, la postura se propulsará hacia atrás. Son las personas con mucha flexión de columna, lo que dificulta la ventilación anterior y facilita la posterior.

Con la tensión en la cadena antero lateral, cuyos músculos se encargan de la espiración,se produce un cierre costal inferior, lo que obliga a la persona al sobreesfuerzo en la parte costal alta.

Son las personas que respiran más con los hombros, como si llevaran un cinturón impidiendo a las costillas abrirse lateralmente. Esta cadena está hiperactiva en las personas con problemas respiratorios, como el asma.

Y si por el contrario la tensión está en la cadena postero lateral, cuyos músculos se encargan de la apertura costal, la inspiración estará forzada y la espiración se realizará con más dificultad.

Y para finalizar, la cadena que propiamente se encarga de la inspiración, a la que pertenecen los músculos “respiratorios” propiamente dichos, es la cadena postero anterior, y por tanto si hay exceso de tensión en estos músculos, también se tenderá a la inspiración, dificultandose la espiración.

Lo ideal, por supuesto, y como siempre, es el equilibrio. Si cada cadena muscular mantiene su punto justo de tensión y trabajan coordinadamente, la respiración será libre y todo funcionará correctamente.

Como decía Godelieve,
“La respiración no se entrena, se libera”

Y TÚ, ¿CÓMO RESPIRAS?

Visítanos, cuéntanos si tienes problemas respiratorios y buscaremos cual es la manera de equilibrar tus sistemas para que liberes tu respiración, para que todo funcione de la manera menos costosa y más fisiológicamente posible. Te esperamos!

Consúltanos: